jueves, 3 de noviembre de 2016

EDUCACIÓN MODERNA POR LES LUTHIERS:

Un poco de humor en nuestra explicación.



VIOLENCIA DE GÉNERO

Educar genera igualdad

La violencia de género en la actualidad es un tema muy discutido, tanto en la sociedad como en las instituciones educativas que es, en donde como docentes tenemos que informar de manera adecuada a  las diversas clases de educandos, de las cuales quizás algunas  sufren dicha violencia en seno familiar, por eso informar y hablar sobre el tema previene futuros problemas.

  


Partamos de la base ¿Qué es la violencia de género? es aquella conducta de desigualdad que se realiza de manera consciente y adrede para generar algún tipo de daño a una víctima, ya sea la violencia física, económica, social, institucional, sexual entre otras .

Tipos de violencia


Física: este tipo de violencia se dirige y ejerce en el cuerpo implica un accionar que produzca dolor y lesiones por ejemplo patadas, piñas, empujones, etc.

Psicológica: son todos aquellos actos que producen sensaciones de desvalorización y sufrimiento. Si bien sus secuelas son difíciles de detectar, sus efectos a largo plazo pueden afectar la estabilidad mental y emocional de la víctima.

Sexual: se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas para imponer una relación sexual no deseada. La violencia sexual incluye violaciones, abusos e interferencias en las elecciones reproductivas.

Económica: las acciones que impliquen la retención, destrucción o sustracción de bienes o dinero legítimamente por parte del victimario. Este tipo de agresión produce la disminución o la eliminación total del bienestar físico y mental de la víctima y sus hijos.

Simbólica: este tipo de opresión se ejerce a través de mensajes, medios de comunicación y estereotipos de fuercen a alguien a tomar una posición inferior en relación a otro género.

Doméstica: un hecho violento es considerado doméstico si lo realiza un integrante del grupo familiar, no en necesario convivir con el agresor. Dentro del grupo familiar podemos encontrar a parientes sanguíneos y a miembros por afinidad como una pareja.

Institucional:  son actos perpetuados por funcionarios y personal pertenecientes a alguna institución u organización pública. 




Desde nuestro lugar como docentes podemos informar y prevenir sobre el tema y generar un ambiente de igualdad entre hombres y mujeres. 

Fuente:http://www.jus.gob.ar/areas-tematicas/violencia-de-genero/tipos-y-modalidades-de-violencia.aspx


Diversidad sexual

Todas las personas tenemos derecho.
La diversidad sexual es un término que se usa para referirse a la diversidad dentro de la orientación sexual, se usa en la clasificación simple de cuatro orientaciones: heterosexual, homosecual,transexual, bisexual .
Todas las personas somos idénticas porque tenemos la misma dignidad humana y gozamos de los mismos derechos humanos. Al mísmo tiempo todos tenemos una identidad propia, personal e irrepetible que nos hace ser diferentes, diversos y nos lleva a tener deseos e intereses distintos.La diversidad sexual nos habla de la diversidad que encontramos en todas las personas relacionadas con el deseo de relacionarse erótica y sexualmente.

Todos tienen derecho a mostrarse tal cual son, sin escoder nada y ser aceptados por todas las personas, hasta hace muy poco consideraban que la transexualidad y la homosexualidad eran emfermedades algo que no es asi ya que cada uno elige que quiere y nadie puede jusgarlo por ello. 
Respertar las elecciones del otro empieza por terminar con el estereotipo

Fuente:
www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=101223  
www.desarrollosocial.gob.ar 

Emfermedades de transmision sexual

Resultado de imagen para enfermedades de transmision sexualidad
Las enfermedades de transmisión sexual son un conjunto de afecciones clínicas infecto-contagiosas que se transmiten de una persona a otra por medio del acto sexual también muchas personas las conocen como enfermedades venéreas. Esta no es la única vía de transmisión ya que también se pueden contraer por medio de jeringas si se las comparte con otras personas, por la sangre o con otras secreciones, durante el embarazo o el parto, de la madre al hijo.
Desde el comienzo de la vida sexual las personas pueden verse expuestas a estas infecciones. Las enfermedades mas frecuentes son sífilis, gonorrea, clamidias, herpes simple, hepatitis B, HPV, VIH. 
Fuente:
https://medlineplus.gov/spanish/sexuallytransmitteddiseases.html
https://www.plannedparenthood.org/.../enfermedades-de-transmision-sexual/pruebas

MÉTODOS

Aprende y Enseñalo...

Sabias que el 80% de los jóvenes no se cuida al tener su debut sexual de su vida . Este informe lo dio a conocer el Centro Latinoamericano Salud y Mujer. 
1 de cada 5 embarazo adolescente ocurre en el primer mes de haber comenzado a experimentar la sexualidad. 
Por eso el cuidarte es una manera de quererte a ti mismo y de demostrar que amas a tu pareja aparte de prevenir enfermedades...



"Hombre o mujer prevenidos/as vale por DOS..."

Mitos y adolescencia



Hoy en día giran en torno a los adolescentes muchos mitos vinculados al sexo, los cuales pueden ser inocentes e incluso inofensivos si es que no se llevan a práctica, pero que todavía encierran prejuicios y tabúes. Los mismos generalmente son incorrectos y suelen ser fruto de la falta de información o el mal uso de la misma, ya que en la actualidad los adolescentes cuentas con medios masivos de información.

Aquí les dejo un video interesante en donde algunos adolescentes comparten sus dudas y quizás también la de muchos otros.


Fuente: https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=101233

SABIAS QUÉ...?? ESTO ES PARA VOS. UN DERECHO... :) LA LEY 26.150 ¿QUÉ ES?

A partir de un enfoque desde el punto de vista medico la aparición del VIH el ministerio de salud y que esto se ocupa en cierta manera el ministerio de educación , en conjunto se comenzó un prevención informática sobre la sexualidad,(riesgo de embarazo precoz enfermedades de transmisión sexual) y promoción de la higiene sexual .

Con respecto a esto se produjo varios intentos de reformas educativa para la prevención del tema asta que: Se desarrollo la ley 26.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral ,sancionada el 4 de Octubre de 2006 y promulgada el 23 de Octubre del mismo mes .





Programa Nacional de Educación Sexual Integral, es promulgada en octubre de 2006 y con ella se busca garantizar el derecho de los/las estudiantes de todo el sistema educativo a recibir "educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada" de todas las jurisdicciones

A continuación algunos artículos de la ley 26.150. Que deberías saber...

Programa Nacional de Educación Sexual Integral

Artículo 1º - Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos ,psicológicos , sociales afectivos y ético.

Articulo 3º - Los objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral son:

a)Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas; 

b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral;

c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad; 

d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular; 

e)procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

Articulo 8º - Cada jurisdicción implementará el programa a través de: a) La difusión de los objetivos de la presente ley, en los distintos niveles del sistema educativo;

b) El diseño de las propuestas de enseñanza, con secuencias y pautas de abordaje pedagógico, en función de la diversidad sociocultural local y de las necesidades de los grupos etarios;

c) El diseño, producción o selección de los materiales didácticos que se recomiende, utilizar a nivel institucional;

d) El seguimiento, supresión y evaluación del desarrollo de las actividades obligatorias realizadas;

e) Los programas de capacitación permanente y gratuita de los educadores en el marco de la formación docente continua; 

f) La inclusión de los contenidos y didáctica de la educación sexual integral en los programas de formación de educadores